Es Doctor en Arqueología y Licenciado en Antropólogo especialista en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Hace más de una década realiza trabajos de investigación en el ámbito boscoso y lacustre de la Patagonia Noroccidental Argentina para diversas instituciones nacionales y extranjeras. Ha escrito unas 50 publicaciones sobre distintos problemáticas de la arqueología y la etnohistoria regional, como el arte rupestre, tecnología lítica, cerámica, zooarqueología, arqueobotánica y paleoambiente en capítulos de libros y revistas científicas internacionales. Trabajó en varias campañas junto a investigadores de la Universidad de Burgos en importantes yacimientos de Europa. Es autor de libros, guiones y conductor de documentales de divulgación de la ciencia en Sudamérica y Europa.
En la actualidad desarrolla diferentes líneas de investigación vinculadas a estudios arqueométricos, complejidad social y emergencia de la alfarería en la Patagonia Noroccidental Argentina y del Centro Sur de Chile.
Es Profesor Asociado de la Universidad Católica de Temuco, donde desde el año 2017 se desempaña como Académico -investigador/docente- del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Cómo docente, tiene a su cargo las cátedras “Metodología y Técnicas de Laboratorio I y II” de la Carrera de Arqueología, e imparte asignaturas y módulos para la Carrera de Antropología, Magister en Antropología y Doctorado en Estudios Interculturales de la UCT.
Desde 2017 es Director/ Responsable del Laboratorio de Cultura Material del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco.
Publicaciones UCT, 2017-2019:
Beltrame, M O., L. Tietze, A. E. Pérez, A. Belluscio y N. H. Sardella, 2017. Ancient parasites from an endemic deer from “Cueva Parque Diana” archaeological site, Patagonia, Argentina. Parasitology Research. 116: 1523-1531. Alemania, Springler.
Beltrame, M O., L. Tietze, A. E. Pérez y N. H. Sardella, 2017. First paleoparasitological record of digenean eggs from a native deer from Patagonia Argentina (Cueva Parque Diana archaeological site). Veterinary Parasitology. 235: 83-85. Holanda, Elsevier.
Pérez, A. E. 2017. Clepsidras, arañas, y la representación simbólica de fertilidad en La Araucania y Norpatagonia (Sudamérica). Arqueología Iberoamericana 34:32-38. Cádiz, España.
Pérez, A. E., V. Schuster, y L. Castiñeira, 2017, Componentes de tecnologías para la pesca (Instrumentos Traful), en ambientes lacustres y boscosos andinos norpatagónicos, Argentina. CHUSO, Cultura-Hombre-Sociedad, 27(2):201-2014. Temuco, Chile.
Pérez et al. 2018. Amphibiomorphic Modeled and Painted Pottery from Argentine Patagonia and Central-Southern Chile. Functional Interpretation and Identification of Species Based on Mimetic and Aposematic Traits. Open Archaeology 4 (1): 394-405. Polonia. De Gruyter.
Pérez, A. E., 2018. Tecnología cerámica de Los Radales 1. Periodo Alfarero Tardío (El Vergel), sector oriental cordillerano de la cuenca valdiviana (Neuquén, Patagonia Argentina). Arqueología Iberoamericana 39: 29-35. Cádiz, España.
Pérez, A. E., 2018. La Ocupación del Bosque Meridional Neuquino Durante la Anomalía Climática Medieval (800 a 1.400 dC). Revista Arqueología 24 (2): 207-301. Buenos Aires, Argentina.
Pérez, A. E., M. Giesso y M. D. Glascock, 2019. Obsidian distribution of the northern Patagonian forest area and neighboring sectors during the late Holocene (Neuquén province, Argentina). Open Archaeology, 5: 117-132. Polonia. De Gruyter.
Pérez, A. E. y M. G. Aguirre, 2019. Primer registro de Gevuina avellana en la Patagonia argentina. Localidad arqueológica Meliquina (Patagonia Noroccidental)”. Arqueología Iberoamericana 43(2): 35-42. Cádiz, España.
Visite sus publicaciones en:
https://ucte.academia.edu/AlbertoEnriquePérez